miércoles, 10 de octubre de 2012

Simplificando la vida.

Cada vez más, debido a la situación que nos rodea, de las caídas libres de la economía y el descontento social...me replanteo mi vida de mil formas distintas. Algo me dice que voy a tener que vivir en un mundo radicalmente distinto dentro de poco, que la estabilidad y la protección que uno sentía bajo el techo de la "clase media" se acaba...que somos demasiados, que el sistema es insostenible, que lo que se avecina puede ser tan transgresor como lo fue el éxodo rural en su tiempo. Y no voy a hacer juicios de valor haciendo creer que este será mejor o peor que aquel...es demasiado pronto. No pretendo ser alarmista, ni causar pánico en la gente...aunque es normal que surja el miedo, a nadie le gustan los cambios, y menos cuando no se es capaz de vislumbrar un camino fácil... la adaptación puede ser muy dura. 

Pero esto ha sido así desde que el ser humano comenzó su largo recorrido; siempre ha tenido que ir adaptándose. Es adaptarse o morir. El más adaptado al medio es el que logra sobrevivir, y al final ¿qué es lo único que importa para nuestros genes? Vivir, perpetuarse. A nuestros genes les importa bien poco la economía, pero  resultar un gran problema para nuestro cerebro humano que la economía se desmorone. Y no porque no nos podamos abastecer de alimentos o servicios...que ojo, no digo que no sea importante, que comemos. Si no que el ser humano tendría que reestructurar todo de una manera distinta y a tientas, que es lo peor, porque tendría que ser algo que no se hubiera probado ya, porque hasta ahora nada ha funcionado al 100% (Y creo que jamás nunca nada lo hará) pero al menos intentar buscar un 99% de fiabilidad en nuevas estructuras. Eso puede suponer un caos.

Y esto es lo que yo creo que haría con mi vida si veo que todo cae en un caos...Cogería mis últimos ahorros, mi bici y algo de abrigo y viajaría. Y ya está. Para esto no hay edad, ni alma bohemia, ni nada... simplemente consiste en simplificar la vida. 

Es como si a ti te avisaran de que próximamente morirás, intentas ser lo más feliz posible las horas que te quedan... Pues bien, tengo un secreto: Próximamente morirás. Todos morimos. Y no importará para nada como ha ido la economía, como esos políticos fueron todos unos caraduras, como no conseguistes vivir en un palacio de oro... Quizás unos instantes antes de morir te sientas cansado...pero recuerdes momentos gratos, risas, besos, abrigo, apoyo, amor, paz, sexo...No, no recordarás un fajo de billetes que te encontraste, por muy feliz que te hiciera en ese momento.

Procura no llegar a hundirte del todo en la miseria que impone esta sociedad. Elige antes por tu bien y por tu mano, cambiar de mentalidad, de estilo de vida y hazlo tuyo propio, disfruta sin más. Y sé feliz con lo que eres, con las personas, y no por lo que materialmente tengas.

sábado, 6 de octubre de 2012

Cáceres sobre ruedas.

La forma de moverse por Cáceres está cambiando, y cada vez me siento más como en mi amada ciudad de Amsterdam. 

A pesar de que la iniciativa de poner bicicletas para alquilar por toda la ciudad no salió rentable, son cada vez más los que deciden coger su propia bici y usarla como medio de transporte. Es difícil encontrar una causa específica, pero sea cual sea, es una decisión que nos beneficia a todos. Tanto a los que lo usan, por su salud y calidad de vida en el futuro, y a nosotros, porque contribuye a reducir la contaminación y a una buena calidad del aire. Además, con la precariedad de algunas líneas de autobuses y la subida próxima del precio del billete, es una decisión bastante inteligente la de circular por Cáceres sobre ruedas. 

Como usuaria habitual de mi bicicleta...he de decir que a veces resulta algo incómoda, cuando hace frío a las 8 de la mañana par ir a las clases, o cuando en hora punta, no encuentras espacio para ir cómodo entre tanto coche, pero también reconozco que se le acaba cogiendo el gusto. No tienes que esperar a que llegue el autobús, no vas apretujado entre tanta gente, estimulas tu sistema linfático y hormonal al estar haciendo deporte... en fin, todas las ventajas que puede conllevar el ejercicio y además desplazándote. 

Si esto sigue así, quizás acabemos logrando carriles bici por el centro de la ciudad, aunque por la estructuración de Cáceres y sus subidas y bajadas tan pronunciadas, es bastante complicado incluso imaginarlo... pero si es posible que la gente coja la bici en Cáceres, pocas cosas tiene que haber imposibles de hacer en nuestra ciudad, que cada vez se adapta más a otras. 

Va dirigido a todos aquellos que tenéis una bici en casa cogiendo polvo...en cuanto la uséis un par de veces sabréis las ventajas que conlleva usarla. ¡Ánimo!

sábado, 8 de septiembre de 2012

Ciudadana de un lugar llamado mundo...

Y a pesar de que soy ciudadana de un lugar llamado "mundo" también soy europea, soy española, y en mi corazón se extienden raíces extremeñas.



¡FELIZ DÍA DE EXTREMADURA A TODOS! 

Incluso a los que no seáis extremeños, ya que tarde o temprano descubriréis que tiene una riqueza natural y cultural infinita, que también os pertenece y que tenéis que preservar.

Límites de la magufada

¿Dónde están los límites que separan lo posible de lo imposible, lo alcanzable de lo irracional, o la ciencia de la fe? Eran preguntas que me surgieron a raíz de ver el documental basado en el libro de "El Secreto". 

Parte de la base del poder del optimismo o más bien de los pensamientos, relacionándolo con todo lo que nos rodea o sucede. Durante el documental te vas dando cuenta de que dicen cosas realmente profundas, interesantes y reflexivas, pero llegan a rozar a veces el límite de iluminación divina, divagaciones irreales, que se sustentan en un falso positivismo y olvidan por completo parte de la condición de ser humano, que es la estupidez y por supuesto, que erramos. Como bien sabemos, somos un cúmulo de emociones y sentimientos, las sensaciones emocionales como la tristeza, la ira, la alegría o la euforia nos hacen reconocer lo que sentimos, y en efecto, muchas veces podemos controlar nuestros pensamientos y con ello, lo que sentimos. Si percibimos las cosas diferente, nos afectarán de diferente manera. Sabemos que no es lo mismo una persona neurótica que una persona que vive sosegada, pero es que en muchos casos, eso es incontrolable, forma parte de nuestros rasgos, de nuestra personalidad humana. 

En el documental se pretende que siempre te mantengas en las emociones positivas y anules las negativas, porque esas emociones positivas te ayudarán a sentirte mejor contigo mismo, a contactar más con tu medio y a creer y a crear tus posibilidades. Todo esto, mezclándolo con unos toques de metafísica, una "ciencia" aún por corroborar, que está sirviendo de apoyo para muchos de los documentales de esta índole. Me parece genial divagar con todas las posibilidades físicas que podrían estructurar el universo y la vida, pero hay que vivir un poco más con los pies en la tierra, es decir, mantener un contacto y manejar lo que realmente incumbe a la humanidad. Y eso es algo que también nombran en el documental, pero a la vez que está diciendo eso se va contradiciendo con otras cosas. 

Parte de los problemas personales de la sociedad actual provienen de que nos han educado en un falso optimismo, es decir, poner la cara buena para todo lo que nos ocurra, y eso ha conllevado en muchas casos a que nos dejásemos explotar, que en vez de evolucionar siguiésemos en círculos alrededor de nuestro objetivo, para no alejarnos sin llegar a alcanzarlo de verdad. 

Este documental es positivo por una parte porque fomenta el positivismo extremo, la fe no religiosa a creer que lo puedes conseguir, y que hay un camino más sencillo y directo a ello.

A su vez, es ahí dónde empiezan los problemas y te conduce a pensar que es una magufada. Afirman que todo lo que no conseguimos, no lo conseguimos porque  mandamos una señal al universo (interconectado) que nos devuelve lo que queremos, y lo que hemos solicitado se acaba cumpliendo. Entonces es cuando pienso... ¿todos aquellos a los que le pasan desgracias naturales... es por qué han mandado al universo una señal? Los niños que mueren asesinados a manos de sus padres...¿Han pedido eso a la vida?¿Y cuando alguien quiere con todas sus fuerzas curarse de un cáncer y lo único que le toca es morir en paz?...

Muchas de las leyes del azar están escritas. Otras no. Nosotros tenemos que confiar en nuestras posibilidades, tenemos que creer en nosotros y arriesgar por superarnos. Pero no caigamos en la falsa creencia de que todo se puede evitar con nuestro pensamiento. Otra vez caemos en la arrogancia de creernos dioses, cuando nuestra vida es tan frágil y azarosa como el resto del universo. 

Y sin embargo, también quería romper una lanza a favor de este tipo de documentales. En el proceso de "restauración" psicológica, cuando una persona ha perdido la fe en la humanidad o no le encuentra sentido a su vida, ha tenido una profunda depresión o se siente aíslada, creer en esas cosas, le hace agarrarse a algo; y  sinceramente, prefiero mil veces a que una persona crea que pueda conseguir algo, con una fe inquebrantable a que lo puede alcanzar (aunque luego quizás no se cumpla) a que se agarre al pensamiento de que ella no puede hacer nada, todo está en manos de un "dios" y tiene que rezar 40 avemarías diarios para ponerse en contacto con él y que redirija su vida.

Todo es respetable, aquello que te hace feliz sin dañar a los demás, es bueno para ti, pero si tengo que apostar por algo en esta vida es porque creamos en nosotros mismos, que nos caigamos y nos levantemos por nuestro propio pie, y que no le debamos cosas a ningún dios. 

Y para acabar, y ya continuaré en otro post (ya que he mezclado muchas cosas) diré que no rechazo la espiritualidad, creo que todos somos energía. Si no, ¿de qué impulso ibámos estamos viviendo? pero la energía en la que yo creo es mucho más sencilla, más funcional, y más limpia que todo lo que nos intentan meter.  

Creo en la fuerza del ser humano, pero sólo como ser humano. 

viernes, 3 de agosto de 2012

Sobre lo que es efímero

Efímero, que dura poco tiempo, de corta duración, que tiene fin.

Se equivocan cuando dicen que la belleza es efímera. La apariencia es efímera. La esencia permanece a lo largo del tiempo y se perpetúa... Una persona bella podrá serlo aún con los años encima y cuando su piel se vuelva arrugada, porque la belleza se verá reflejada en el brillo de sus ojos.

La buena música, no termina cuando termina una canción...

El placer puede parecer efímero, pero surge de nuevo al recordar una situación que provocó placer...

Lo único que podemos decir que es realmente efímero en esta vida es la vida misma.



jueves, 2 de agosto de 2012

¿Nadie es imprescindible?

Bueno durante toda mi vida he oído esa frase..."Nadie es imprescindible". Ha habido muchos momentos en los que de verdad lo pensaba y estaba de acuerdo, de hecho, gente importante, gente corriente, gente "buena" y gente "mala" moría, se lo merecieran o no, el mundo seguía funcionando, las relaciones sociales no cambiaban. Tu vida no cambiaba, lo conocieras o no, seguías hacia delante. Quizás esté hablando generalizando mucho, ya que existen cambios donde la muerte de alguien ha supuesto un cambio de régimen, un cambio social, el suicidio de otra... pero por lo general, parece ser que nadie es imprescindible en este mundo. ¿Hasta qué punto es eso cierto? A mi parecer, somos una red de interconexiones que van mucho más allá de lo que se observa directamente en relaciones. Tenemos círculos más amplios o menos amplios que nos relacionan al mismo tiempo en muchos sitios. Contamos con el apoyo de los círculos más estrechos y basamos muchas de nuestras creencias o referencias en círculos más alejados, pero siempre están ahí. Nosotros, como conciencia propia del yo, muchas veces nos alimentamos de nuestro propio ego, nos creemos imprescindibles y superiores a lo que nos rodea. Otras veces sin embargo, nos limitamos, nos camuflamos entre un sin fin de personas e intentamos parecernos a los demás. Pero creernos prescindibles del mundo, nos resta un gran valor que poseemos.

Muchas veces la frase nadie es imprescindible se hace para quitar hierro a una determinada situación, como cuando uno rompe con su pareja. Entonces alguien le suelta esa frase, y la otra persona se va dando cuenta de que realmente, puede valerse sola. Pero eso quita un gran valor a lo que puede aportar una persona. Para mí, las personas son como tesoros, diamantes en bruto, universos con patas que se ocultan tras una falsa homogeneidad creada por la sociedad. Y es cierto, que el sistema de nuestras relaciones, lleva a que todo se mantenga, y no dediquemos la paciencia suficiente a conocer esos microuniversos. Siento que a veces ese sistema, es el que deja que avance la sociedad, si no, quizás nos centraríamos demasiado en una persona, y desatenderíamos aspectos más esenciales para una sociedad, como establecer un sistema político. 

El caso es que, aunque pensemos que las personas no son imprescindibles en nuestra vida, sí que aportan un valor extraordinario a nuestra propia existencia. En el momento en el que estás desempeñando parte de tu ciclo vital con ellas te das cuenta de que son tu punto de apoyo y refuerzo, o tu tormento y tu lucha por superar una mala situación. Mucha gente pensará... no, pero si no es una persona ya lo aprenderás de otra, o por otro lado... Pues no. Yo pienso que gracias a esa persona tendrás una manera de ver el mundo que se irá conformando, y será tan importante como otra, y tan imprescindible como otra. Es una suma, en eso estamos de acuerdo. Puede parecer que por restar uno no pasa nada, pero ¿qué pasaría si restáramos todos bajo la norma de que "nadie es imprescindible"? Que todo se desmoronaría. 

En una experiencia tan maravillosa como es la de ser monitora de campamento, he descubierto que a pesar de tener a 40 niños a mi cargo, cada uno me ha aportado cosas distintas, he aprendido mucho, y seguramente aunque no les vuelva a ver, aunque mi vida siga hacia delante sin ellos como se había previsto,  cada uno de ellos habrá marcado un punto imborrable en mi existencia. 

lunes, 25 de junio de 2012

Donar sangre es donar vida

No hay un acto tan altruísta y desvinculante de intereses como donar sangre. 

Si todavía no se os había pasado por la cabeza, pensadlo. 

La sangre es una de las donaciones en vida que puede ser de las más sencillas y más útiles a la sociedad, es un acto de solidaridad y pensamiento comunitario con un pequeño gesto y con la que con una sola donación, pueden salvarse hasta tres vidas. 



En verano, disminuye drásticamente las reservas de sangre en los hospitales, ya que hay un mayor número de accidentes y un menor número de donantes. Ahora por tanto es un buen momento para donar, y el que se vea con fuerzas y reúna las condiciones requeridas (que son mayoritariamente sencillas) puede otorgar un poquito de vida a quién lo necesita. 

No temáis a las agujas, las personas que están allí saben hacerlo hasta con los ojos cerrados, son muchos años, muchas personas y casos los que han pasado por allí. :)

En Cáceres podéis ir a donar en el Hospital San Pedro de Alcántara, entrada por la antigua Urgencias, donde pone "Hermandad de los hermanos de sangre", y al resto, seguro que en el hospital central de vuestra ciudad podréis donar. De todas formas, siempre es un buen momento para donar, y a veces se realizan "rutas" de puntos móviles para donar sangre. 


Y por último, que menos que poner aquí lo que se requiere o el proceso para una correcta donación:




Requisitos:

Edad: entre 18 y 65 años

Peso: superior a 50 kilos

Tensión diastólica (baja): no superior a 10

Tensión sistólica (alta): no superior a 18

Pulso: regular, entre 50 y 110 pulsaciones

Valores hemoglobina hombre: superior a 13,5 gr./dL.

Valores hemoglobina mujer: superior a 12,5 gr./dL.

No se debe donar en ayunas.

No haber viajado, en el último año, a zonas endémicas de paludismo (algunos países de Hispanoamérica, África y Asia)

No realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de hepatitis o Sida.

No haber tenido infecciones víricas (catarro o faringitis) en los últimos 7 días.

El antecedente de enfermedades, operaciones o tomar medicamentos deben ser valorados por el médico responsable de la unidad de donación.




Consideraciones:


Frecuencia de la donación en hombres: máximo cuatro veces al año.

Frecuencia de la donación en mujeres: máximo tres veces al año.

Periodo mínimo entre donaciones: dos meses.




Autoexclusión:


No dones si...




Tú o tu pareja trabajáis en el ámbito de la prostitución.

Tú o tu pareja os habéis inyectado droga alguna vez.

Tú o tu pareja sóis enfermos de Sida o VIH (+) o pensáis que necesitáis analizaros. Alguno de vosotros es portador del virus de la hepatitis B o C.

Tú o tu pareja habéis tenido alguna relación sexual con una persona dedicada a la prostitución.

Has tenido relaciones sexuales con una persona que no sea tu pareja y no has usado preservativo.

Tú o tu pareja habéis tenido relaciones sexuales con una persona portadora de VIH o Sida.

Tú o tu pareja habéis tenido relaciones sexuales con una persona que se ha drogado alguna vez.

(en las 4 últimas situaciones, no se debe donar durante al menos un año)







Pasos para donar:




Acudir a un centro de transfusión, banco de sangre hospitalario o unidad móvil.

Inscripción administrativa (llevar siempre el DNI).

Lectura del cuestionario con las condiciones para donar.

Entrevista con el médico y chequeo (tensión arterial, pulso, análisis) para verificar la condición de salud del donante.

Donación de sangre.

Reposo mientras se toma un refrigerio.




Y después de donar:



Presionar en la zona de punción al menos cinco minutos.

Reposar durante diez minutos.

Comer o beber algo.

Aumentar el consumo de líquidos durante las siguientes 24 horas.

No fumar hasta después de media hora.

No consumir alcohol hasta después de comer.

Los trabajadores que deban realizar grandes esfuerzos o trabajen a gran altura deben esperar un mínimo de 12 horas antes de reanudarlas.

DONAR SANGRE ES DONAR VIDA.


ar su actividad.

Yo soy español, español español.

Atención: Esta entrada puede crear controversia, incomodidad o malestar por el tema que voy a tratar desde un punto de vista meramente de opinión, pero que puede tratarse personalmente.

No tengo nada en contra de las personas a las que estos días les invade un sentimiento emotivo y patriótico de nacionalismo puro. Pero tal y como están las cosas, me resulta muy hipócrita ver como a la gente se le hincha el pecho diciendo: "Yo soy español, ¿a qué quieres que te gane?" y gritan a los cuatro vientos que están orgullosos de su país, que les llevará hasta la victoria. En estos momentos, creo que España es como el chulito de la clase, que sacaba dieces en gimnasia y religión, pero que no sabía que dos y dos eran 4, y que con prepotencia y arrogancia se iba metiendo con todos los demás que se esforzaban por aprender.

Cada vez que trato el tema de la eurocopa con cualquier persona, enseguida se pone a la defensiva y me dice: primero, que es un deporte, que demuestra valores éticos de unión y salud que sirven como referencia. Segundo, que mueve millones de euros, porque atrae al consumo y necesita patrocinadores, y tercero, que hace que la gente comparta una ilusión, que en estos tiempos hace falta mucha. Y puede que sea verdad, pero lleva a volver a tapar los ojos de millones de personas con un velo de ignorancia de nuevo. Es como un circo donde el espectáculo es infinito y los espectadores no saben hacer otra cosa que mirar con la boca abierta.

Sinceramente, me da igual quién gane. Son un grupo de personas dándole patadas a un balón de cuero. No han salvado vidas. No nos van a sacar de la crisis. Llevan vidas de lujo, y ni tú ni yo les importamos una mierda. El día que decidan rebajarse las cantidades ingentes de dinero que recaudan por un partido para dárselo a su país, y a las personas que más lo necesitan, será cuando realmente hagan algo útil. Y entonces podré aplaudirles, podré sentirme orgullosa de que eso haya salido de un corazón, independientemente de que nación sea.

Mientras tanto, reflexionad sobre este anuncio, y sobre si lo que quiere es que nos sintamos orgullosos de tener un equipo de fútbol tan bueno o si es otra manera de hacernos ver que somos imbéciles, que esto es sólo una manera de alejarnos de la verdadera realidad que nos rodea.



domingo, 10 de junio de 2012

Reiniciando España

Quiero haceros llegar a todos los que os paséis por mi blog un mensaje muy importante transmitido por el programa Salvados, es el del cambio de mentalidad, algo parecido a lo que hablé en mi post "en la cueva" y el sistema de valores en el que se sustenta la sociedad, pero desde una perspectiva positiva y de optimismo.

La crisis es una ruptura del sistema, podemos crear otro mucho mejor.

No digo más, os dejo el enlace para que lo veáis y analicéis por vosotros mismos

http://www.lasexta.com/sextatv/salvados/completos/salvados__reiniciando_espana/627483/1


img_video_fb


sábado, 9 de junio de 2012

Amanecer en la cima

Hoy he tenido una experiencia maravillosa, mágica, compartida... superior a lo que yo misma me había imaginado. Llevaba tiempo queriendo subir a La Montaña, uno de los lugares emblemáticos de Cáceres, donde está el santuario de nuestra patrona, la Virgen de la Montaña, y desde donde se puede observar a vista de pájaro toda la ciudad; a la que suben diariamente jóvenes, ciclistas, andantes, ateos y devotos a disfrutar del recorrido y el marco paisajístico que la rodea.

Mi objetivo era sencillo, factible y claro: Quería subir andando a la montaña y ver desde allí o bien el amanecer o el atardecer. Observar por un rato la belleza y olvidarme del resto de mis problemas. Ahora bien, se me planteaba el dilema del acompañamiento. ¿Quién iba a ser el loco, el valiente o  el alma inquieta que me acompañaría? Porque hay un buen trecho, cuesta arriba... y además yo me decantaba por ver el amanecer, el atardecer era un comodín para atraer, igual de bonito, pero menos intenso. ¿Quién, quién sería? Pues estaba claro... Pablo, mi Pablito. El hombre del "sí ", de la ilusión, y que siempre está dispuesto. Él es en muchos casos el que me impulsa, me apoya y escucha lo que tenga que decir. Así que, en cuanto le comenté mi idea, un sí rotundo lo zanjó todo. Y teniendo las dos opciones, estaba claro cuál elegiríamos, pues la que pareciera más disparatada y loca, la de levantarnos a las 5 de la mañana para poder ir a ver el amanecer.

Así que a las 6 de la mañana, tras coger el termo y las galletas, llegar y mirarnos con la ilusión, el sueño y la sensación de que la locura nos acompañaba, cogimos las bicis y tiramos carretera hacia delante. Sabíamos que el amanecer sería a las 7 menos 10 e íbamos como contrarreloj por no perdernos el momento. Como las luces del alba ya habían comenzado a salir en la cuesta alternábamos pies con bicicleta, notábamos nuestro propio calor y el frío de la mañana, pero era una sensación muy agradable.

Cuando llegamos a la cima, fue una sensación de logro conseguido y felicidad. Estábamos allí solos viendo el amanecer de la ciudad entera, cómo se iba despertando poco a poco la gente, el tráfico...y el Sol, por supuesto, que para eso habíamos subido... Después de verlo despuntar y tirar hacia arriba decidimos desayunar en unas rocas e irnos de rutas por los senderos. Algo que he de decir y que ha sido lo único que me ha disgustado de esta experiencia es que he observado (de nuevo) la cantidad de residuos esparcidos por toda la montaña, que cada vez que subo se multiplican. No acabo de entender esta actitud, de verdad, y se me rompe el alma cada vez que lo veo.

La ruta fue muy agradable, porque comenzó a darnos el calor del Sol, y sirvió para conocernos un poco más. Después de unas dos horas dando vueltas y hablar un poco de todo, bajamos en bici a toda velocidad.  La sensación para describir eso sólo puede asimilarse con "sentirse vivo", que todos sabemos muy bien cómo se siente uno así, jajaja. Y yo tras bajar iba reflexionando, lo feliz que me había sentido, el bienestar y la paz, y que se habían esfumado todas mis preocupaciones. Son momentos que te dan la vida, y que suelen venir por impulsos de nuestro propio ser, como una llamada, una necesidad vital para renovarse.

Creo que repetiré la experiencia, esta vez con el atardecer, para ir sin prisas y disfrutar de otros colores, pero igual de intensos. 

Tengo claro que sin ti no hubiera sido lo mismo, así que te doy las gracias. Muchas gracias, pero por ser como eres, Pablo.


Y es así

A pesar de que dicen que no existe ningún interés ni motivación en estos momentos, noto que hay gente que se mueve, que se interesa, que lucha, que tiene voz, que quieren que se las escuche. Y me gusta.

Nada más que añadir. Todo está ante vuestros ojos.

viernes, 8 de junio de 2012

Démosle la vuelta

Hoy día 8, se pone en marcha una iniciativa creada por varias ONG´s para mostrar el descontento general de la situación social que actualmente se vive en el mundo, y han decidido hacerlo poniéndose una prenda del revés y que sea visible. No sé de dónde habrán cogido la idea, pero nada más oírla me vino a la cabeza el libro del Barco de Vapor El calcetín del revés. 

Hay muchas cosas que no llegamos a comprender pero no por nuestra falta de entendimiento, si no porque sabemos que no se sustentan en bases sólidas y coherentes, arrasan con derechos fundamentales y hacen una sociedad cada vez más desigual e individualista. Creo recordar que en el libro se reflejaba la actitud de un niño ante su vida familiar, y le llegaban cosas que no entendía o las consideraba injustas, así que como manera de revelarse decidía ponerse un calcetín del revés, para que todo el mundo lo viera y preguntara por una cosa tan extraña. 

Con este llamamiento tan visual sólo se pretende hacer llegar un mensaje claro: No nos gusta lo que está pasando. Nos parece injusto, y queremos darle la vuelta a las cosas. A algunos les puede parecer absurdo, no creen que cambie nada. Pero otros, como yo, lo vemos como un verdadero cambio, el cambio realmente importante; y es el de la conciencia social

Cuando algo se mueve en la conciencia social, algo empieza a cambiar, empieza a funcionar de manera distinta, aunque esté organizado de una manera que parezca inamovible. Así comenzaron grandes cambios, como la Revolución Francesa, el paso de Monarquías a Repúblicas, y un sinfín de hechos históricos. De hecho, tenemos muy asumido que no podemos hacer nada en esta pseudodemocrácia, pero ese calcetín del revés es una manera de ir concienciando a la gente de que en realidad sí está en nuestra mano cambiar las cosas. O simplemente, que un acto individual puede llegar a ser significativo. 

La difusión del mensaje voló por twitter y todo el mundo decidió darle la vuelta al avatar. No era una prenda, pero sirvió para su fin. 

:)

jueves, 7 de junio de 2012

Blog de TIC

Bueno, por si a alguien le interesa, en clase de TIC hicimos un blog dedicado a temática relacionada con la Educación Social. En teoría no volveré a escribir, pero sí que puede haber artículos que os interesen, así que os dejo el enlace por si queréis echar un vistazo.


Saludos a todos!


En la cueva

Hace unos meses hice un curso de Formación Política para la Acción con Menores. El curso, en el cual intentaré no centrarme demasiado, me ha abierto los ojos mucho más allá de lo que el mismo pudiera o quisiera transmitir, es como si al tirar de un hilo, sacaras a la luz todo un entramado complejo y finamente cosido, algo que todos conocemos, algo de lo que todos participamos sin apenas ser conscientes, y que llamamos sistema

Este sistema está conformado por todos, es una organismo estructural, organizativo, de la sociedad, en él cada uno tiene un papel y una función, y que al menos, el nuestro, se basa en el capitalismo. Todo está bajo la orden capitalista, y eso puede verse reflejado en el día a día, en nuestra manera de consumo como ejemplo más directo. Sin embargo, ¿hasta qué punto tenemos asimilado esa forma de sistema...? porque...¿Es sólo un sistema...o va más allá? Es una ideología, que se adentra mucho más allá. Lo que comenzó como un capitalismo material, allá por los años 30, ha ido infiltrándose en el modo de vida de la sociedad, hasta tal punto, que se ha convertido en un capitalismo ideológico y que lleva consigo una problemática mucho mayor, pues ya interviene no sólo la estructuración de un sistema político, económico, o incluso social, de modo de vida, sino que intervienen en este caso la estructura psicológica, conductual y propia del individuo, programándose para actuar tan uniformemente como se pueda. 

Ello se ve en conceptos tan cotidianos en nuestro mundo como la pobreza (del primer mundo). En nuestro mundo es estructural, no es realmente la nulidad de recursos básicos, pues pueden acceder de una manera u otra a comida, a refugio...Ello se produce por la desnaturalización de las necesidades, se sustituyen las necesidades reales, como las de comida o manutención, por las necesidades impuestas (trabajo, coche, dinero) que han sido nuestra transfusión en sangre durante años. La desnaturalización de las necesidades de las que hablamos es tan sencilla como esto: 

Nos dicen lo que tenemos que consumir, y CÓMO conseguirlo. Ese cómo conseguirlo lleva implícito las necesidades impuestas, y una autogestión es criminalizada con la exclusión. Por ejemplo, las necesidades reales se pueden identificar con alimento, cobijo, afecto y acompañamiento en la vida adulta. Eso se consigue con un trabajo asalariado, casa propia, escuela, y la creación de una pareja y familia. Si te sales de esos cánones de vida, son puntos que se van sumando a la exclusión, y a medida que se van acumulando, tienes más probabilidades de acabar en la pobreza. Por que todos sabemos que no es lo mismo (en nuestra cultura) estar sin trabajo que... estar sin trabajo y ser mujer ...que... estar sin trabajo, ser mujer, ser negra, ser musulmana, tener un niño... etc. 

La pobreza conocida por estas características, en muchos casos conocida como el cuarto mundo, es la que genera marginación y exclusión social. El resto del sistema, como tiene asumido el control capitalista dentro de su ideología, tiende a tratar la marginación de manera subjetiva y personal, llevándolo a un plano psicológico y relacionándolo con el rechazo, una economía al margen, y algo negativo para la perpetuación de su buena calidad de vida. Nosotros mismos creamos la identidad marginal, porque tenemos los valores capitalistas como propios. Y castigamos otras maneras de ganarse la vida porque a nosotros también nos cuesta ganarnos la nuestra dentro de este sistema. 

Pero los educadores sociales tienen un papel muy duro en todo esto. En este caso funcionamos de colchón. Somos los encargados de reinsertar a esos excluídos en el propio sistema que los excluye. 

Porque, a vista de todos queda, que la exclusión social les conviene. 

Es ofrecida como ejemplo de lo que NO se debe hacer. Qué tienes que conseguir y qué no tienes que hacer para acabar así. Es utilizado para manipular a la sociedad, constituir y perpetuar un sistema que a los que viven bien cada vez les pueda ir mejor. Y tú, como educador social eres consciente, pero es que quieres ayudar a que los que viven mal no vivan peor. Que vivan felices y encuentren una vida plena... pero es complejo. Muchos de ellos están ahí por decisión propia,  su modo de vida es el que han encontrado al ejercer su rol dentro de un grupo marginado en el que se ha establecido, y eso provoca un rechazo ante los trabajadores y educadores sociales. 

Otro problema ante el cual nos encontramos es que una vez nos ponemos en marcha, somos conscientes de que el problema que deberíamos tratar de raíz, que sabemos que es global, que es estructural... se parcializa y se comienza a ver desde las perspectivas profesionales de psicólogos, trabajadores sociales, educadores, pedagogos, psiquiatras... ¡cómo si el problema fuera del individuo! cuando sabemos que en realidad el problema está en la sociedad entera...La mediación actual trata muy individualmente al colectivo excluído y realmente no con la causa real. 

El educador social tiene que aguantar los golpes de los de abajo, para que les lleguen más suaves a los de arriba... Los de arriba nos dejan existir, porque saben que la exclusión seguirá existiendo como ejemplo, y que a la vez, reinstauraremos de nuevo el orden, reinsertando a cuantos podamos. 

La parte negativa es clara, se atropellan derechos y libertades al intentar suplir estas carencias potenciales, pero si no se suplen faltan estos derechos en la sociedad... sin embargo la parte positiva es que se crean talleres de empoderamiento y liderazgo, y muchos ven oportunidades de renacer y superación, de autoconocimiento y desarrollo.

Un educador social debe mantener el equilibrio, y debe ante TODO, transmitir valores de equidad y cooperación, de desarrollo, de valores e identidades personales, más allá de cualquier sistema. Un educador social puede ser la llama del cambio, todo está en nuestra mente, sólo tenemos que empezar.



El aroma de los recuerdos.

Esta tarde, en mis muchas reflexiones trascendentales que pasan por mi mente en la hora de la ducha, me sentí como en esas tardes otoñales en las que estás calentito en casa, mientras fuera llueve y hace frío. Lo curioso es que fuera en la calle, ni hacía frío, ni llovía. Pero algo hace en un momento determinado, que recordemos algo gracias a una sensación momentánea. Y normalmente, cuando está relacionada a un olor o a una imagen nítida que se crea en nuestra mente, suelen ser recuerdos muy profundos, que nos han marcado en una época. 

Cuando recuerdo mis 9 años me viene un olor determinado a la nariz, igual que si recuerdo mis tardes en el pueblo. No siempre olía igual...todos los días ni a todas horas, pero hay un olor unido a una sensación de bienestar, que hace que al recordar ese momento, siempre lo relacione con el mismo. 

También tengo olores asociados a momentos no tan buenos de mi vida...como cuando me daban las rabietas de pequeña, cuando me enfadaba con mi prima, o en el funeral de mi tía. Todos los momentos que me afectaron profundamente tienen un olor asociado. Y es imposible quitármelo de la nariz cuando pienso en ellos. 

Incluso hay veces, que hay olor y sin embargo, no hallo una imagen clara y detallada, pero sí soy capaz de revivir sensaciones y pensamientos de aquel momento, o aquella época que se marcó sin querer en mí. 

A veces, cuando intento calmar la ansiedad y dormir, evoco un olor de un recuerdo, y en muchos casos, me sale una sonrisa y funciona. 

Creo que todos tenemos esa serie de percepciones, y quien no las haya tenido quizás es porque no presta mucha atención a sus emociones y sensaciones. Cuando reparo en ello, me quedo sorprendida por la magia de nuestra mente.

jueves, 19 de abril de 2012

Concebir y mejorar el control interno

Locus de control interno refiere a la percepción del sujeto que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir la percepción que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal.

En el Locus de control interno, es la persona quién tiene el control de sus pensamientos, sentimientos y conductas y por lo tanto, de una gran parte de lo que les sucede.

En cuanto a las personas que consideran que todo lo que les sucede es causado por algo externo a ellos; la suerte el comportamiento de los demás, lo que vivieron en su infancia, etc.. y que no pueden hacer gran cosa para cambiar su vida tienen locus de control externo, porque sienten que no pueden hacer gran cosa para cambiar su vida, no controlar lo que seinten o lo que les pasa. El control está fuera de ellos.

Para modificar esta situación, es importante que conozcas la relación entre nuestros pensamientos y nuestros sentimientos, reconozcas cómo el miedo al cambio y al fracaso nos limita, cuál es tu nivel de autoestima y la importancia de ver las cosas con mayor optimismo.

Por lo tanto yo creo que el locus interno es una buena comunicación entre tú y tu entorno, que da lugar al estudio del reflejo de nuestros actos y consecuencias y una reflexión natural de nuestro concepto biológico.

Para mejorar el control interno por tanto, debemos conocer el entorno, marcar objetivos que se puedan cumplir a partir de un proceso personal y natural y por otra parte entender la relación directa y vinculante que tenemos con el planeta.

No significa que seamos nosotros, como "ente", los que controlemos todos nuestros pensamientos y reacciones. Los procesos de conducta son complejos, pero sí que podemos establecer esa relación de conducta y pensamiento, el saber el por qué de nuestros actos y observar las consecuencias desde una perspectiva coherente.